Nayib Bukele, presidente de El Salvador, anunció el fin de semana pasado que enviará al Congreso de su país un proyecto de ley para adoptar a bitcoin (BTC) como moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense. El mensaje fue transmitido en video en la Conferencia Bitcoin 2021 en Miami el sábado por la tarde y causó euforia entre los presentes y todo el ecosistema cripto.
A raíz de esta iniciativa, diferentes expertos y analistas comenzaron a dar su opinión sobre esta noticia. Alfredo Roisenzvit, economista, experto de DeFi y CoFounder de MoonQuant Capital, nos envió algunas interesantes reflexiones que también se pueden leer en su cuenta de Twitter y que les compartimos aquí:
Empecemos con algunas definiciones importantes sobre lo que es “dinero”: Primero, y más relevante: el dinero no es una creación del Estado, ni del Gobierno, ni de los monarcas en su momento. El dinero es una evolución del intercambio de valor entre personas. Es una evolución humana. El dinero es un símbolo “acordado” por personas, para realizar intercambios indirectos de valor, presentes o futuros. Solo desde hace 100 o 200 años se fue “convirtiendo” en una herramienta exclusiva de los gobiernos (más detalles, aquí)
El “curso legal” de una moneda significa que es el dinero o “símbolo” que se puede utilizar para pagar los servicios del Estado (justicia, seguridad, habilitaciones, etc). En la vida moderna, todavía es muy difícil existir por fuera de estos arreglos. Ergo: el “símbolo” o moneda que elija tu estado para cobrarte los impuestos, es el que vas a necesitar para operar y existir dentro de ese territorio. Hasta 2009, era inevitable en la práctica, porque sin el “servicio” de “justicia” del Estado, era imposible confiar en terceros.
Es decir, es muy riesgoso hacer un contrato (pago) entre partes sin contar con la confianza del marco institucional de reglas del Estado, el respaldo de los tribunales, la registración de bienes, y el cumplimiento de las obligaciones impositivas.
Sin embargo: “Bitcoin” es la primera vez en la historia de la humanidad que dos personas en cualquier lugar del mundo pueden hacer un contrato (pago) y que este sea irrenunciable, inmodificable, transparente, y comprobable, sin la necesidad de un arbitro (Estado) que de fe de eso.
Con Bitcoin viene Blockchain, que expande mucho más el concepto no solo a pagos, pero esa es otra historia… Este avance de la humanidad, sienta las bases para un gran cambio de paradigma, donde los humanos podamos organizarnos de una manera más eficiente en instituciones.
Retomando. Una moneda tiene 3 características principales:
– Reserva de Valor
– Medio de Pago
– Unidad de Cuenta
Habitualmente, por lo explicado de los gobiernos, estas tres cualidades son resumidas en un sólo símbolo, o en una sola moneda (sobre todo las fuertes).
Pero hoy, la tecnología, Internet, que todos tengan celular conectado, y Bitcoin (Blockchain en general) permiten algo novedoso: hoy es posible que las personas puedan elegir un símbolo (moneda) distinto para cada cualidad, según el símbolo o moneda que mejor funcione para cada una.
Así, podemos tener la unidad de cuenta en dólares por convención, el medio de pago en pesos porque nos obligan, y la reserva de valor en Bitcoin, porque #bitcoin =)
Lo genial es que hoy esto es inmediato, desde el celular y en cualquier lugar del mundo.
Es largo, pero en general los gobiernos no quieren ceder el monopolio de elegir el símbolo para todo (a veces para bien a veces para mal). Y en muchos casos las personas no están listas para dimensionar y utilizar tantos grados de libertad. Pero eso está cambiando rápido. Entonces en muchos países hay y habrá trabas, prohibiciones, dificultades tecnológicas y hasta simple ignorancia, que traten de impedir o dificultar que la gente elija qué símbolo le conviene para cada cualidad. Por ejemplo en Argentina, el dólar esta prohibido para muchas cosas.
¿Y El Salvador? El paso que da El Salvador al aceptar Bitcoin como curso legal, en efecto facilita justamente que la gente pueda elegir en qué moneda llevar cada atributo mencionado. Sin tener trabas para pasar de una a otra según más le convenga.
Es importante no caer en la simplificación habitual del tipo: ¿quién va a hacer contratos en una moneda que varia su precio en 20% en dos días? Recordar la separación entre atributos que permite la tecnología hoy.
En sus apps, los ciudadanos tendrán un tipo de cambio en vivo entre BTC, dólar, y cualquier moneda nacional. Podrán reservar su valor en BTC y pagar sus hamburguesas en dólares (o Colones eventualmente). La tecnología ahora permite que los tipos de cambio se equilibren en vivo.
Es además un primer paso hacia una mayor inclusión financiera. Y una gran contribución a la simplificación de remittances, que explican la mayor porción del ingreso del país. Si hay cryptos habrá DeFi. Y ese es otro gran paso hacia mayor crecimiento económico. Este es un paso relevante, y será un caso de estudio interesante. Es probable que no genere demasiados cambios al principio, y seguramente no los habrá a nivel global. Pero sin dudas servirá para evaluar casos de uso de la tecnología, y para fomentar el desarrollo de otras.
Y para los salvadoreños, generará la facilidad de poder elegir en qué moneda llevar su reserva de valor, sin ninguna incertidumbre legal. Por más que la unidad de cuenta siga siendo su “moneda nacional” o el dólar.
Seguir leyendo:
► Argentina experimenta un boom de criptominería gracias a energía barata y subsidiada
► Jack Dorsey anunció el desarrollo de una nueva billetera digital para bitcoin
► Suarez: “Los días de una moneda atada a un banco central están llegando a su fin”
Sumate a la comunidad Cripto247
Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.