Actualidad sobre Trading, Finanzas y Acciones en el mercado

Entrevista con Diego Gutiérrez Zaldívar, nuevo miembro del Crypto Hall of Fame 2021

Diego Gutiérrez Zaldívar, cofundador de RSK, cofundador la Fundación Bitcoin Argentina y la Alianza Iberoamericana de Blockchain, fue incluido este fin de semana en el Crypto Hall of Fame. El argentino, pionero del desarrollo web en Argentina, y uno de los fundadores de la comunidad cripto del país, actualmente se desempeña como CEO de IOVLabs (RSK, RIF y Taringa) y fue el ganador en la categoría “Referente cripto de la región” en la primera edición de los Cripto247 Awards, en diciembre 2020.

Luego de recibir la distinción, Gutiérrez Zaldivar conversó con Aaron Koenig, de SmartBitcoinInvestor.com/ y brindó una excelente entrevista que compartimos con nuestros lectores

Aaron Koenig: ¿Cómo ingresaste a Bitcoin?

Diego Gutiérrez Zaldívar: Permítanme empezar un poco antes. En mi vida siempre ha habido dos carriles separados: uno de activismo social y otro de tecnología. Empecé a ir a los barrios marginales de Buenos Aires desde los 9 años con mi mamá, que era activista social. Yo mismo me convertí en activosta social a los 13 años y traté de ayudar a la gente en varios aspectos, como conseguirles trabajo y organizar eventos comunitarios. Incluso ofrecí clases de meditación para adolescentes. Y ayudé a iniciar el Partido Verde.

El otro carril es mi fascinación por la tecnología. Aprendí a programar cuando era adolescente. Cuando tenía 20 años, Clarín, uno de los periódicos más importantes de Argentina, me contrató para crear su sitio web. Eso fue en 1996. Luego inicié varias empresas de software, entre ellas, una que tuvo una  oferta pública inicial en Nasdaq en 1999.

A.K.: ¿Y con Bitcoin estos dos carriles se encontraron?

D.G.Z.: En una etapa posterior, sí. Pero primero dejé de hacer cualquier actividad social, porque estaba bastante desilusionado. Observé muchas veces que esas organizaciones sociales también tenían estructuras de poder que corrompían a la gente. Fue un poco impactante para mí ver que las personas con las mejores motivaciones se interesaron más en el poder que en seguir sus ideales originales. En general, no hay nada de malo en delegar poder. En cualquier organización, algunas personas tendrán más que decidir que otras. El problema es que una vez que están en el poder tienden a cambiar las reglas en su propio beneficio.

A.K.: ¿Y la tecnología Bitcoin y Blockchain puede cambiar eso?

D.G.Z.: Sí, porque es imposible cambiar las reglas sin el consentimiento de los demás participantes. Eso es lo mejor de la tecnología cripto: no es necesario confiar en las personas, ya que tiene más sentido que todos sigan las reglas que hacer trampa. Esto puede resolver uno de los mayores problemas de la sociedad humana, el abuso de poder.

A.K.: ¿Es por eso que se involucró en la construcción de la comunidad Bitcoin de América Latina?

D.G.Z.: Bueno, cuando descubrí Bitcoin por primera vez, alrededor de 2011, no lo entendí. Fue mi amigo Wences Casares, el fundador de Xapo, quien me hizo consciente de Bitcoin nuevamente aproximadamente un año después. En ese momento había estrictos controles de capital en Argentina y tenía grandes problemas para que los clientes de Europa o Estados Unidos me pagaran. Me costaba alrededor del 10% del pago en un proceso que tardaba tres semanas o más. Wences estaba en California en esa época y me envió 5000 Bitcoins solo para probar cómo funcionaba. Se los devolví todos excepto uno que me dijo que me lo quedara. Todo esto sucedió en unos minutos y por una tarifa muy baja.

Ese fue un “momento ok” para mí. Era obvio que esto podría resolver mis problemas y los de muchos otros. Wences, quien ya era un empresario exitoso y conocido en ese entonces, organizó la primera reunión de Bitcoin en Buenos Aires. Como él vivía en los Estados Unidos, asumí el control y organicé la segunda reunión en febrero de 2013. Allí conocí a Rodolfo Andragnes y Franco Amati, con quienes fundé la Fundación Bitcoin Argentina y la Conferencia Latinoamericana de Bitcoin.

A.K.: Que tuvo lugar en el mismo año por primera vez, ¿verdad?

D.G.Z.: Sí, fue un poco loco, pero lo logramos. Apenas nos conocíamos e inmediatamente comenzamos a organizar este gran evento con participantes de toda América Latina, y también de Estados Unidos y Europa. No teníamos oficina, así que celebrábamos nuestras reuniones en un McDonald’s. Tuvimos mucha suerte, ya que el precio de Bitcoin subió de 100 a más de 1000 dólares mientras estábamos organizando la conferencia. Los primeros ingresos por patrocinio y entradas que recibimos se volvieron mucho más valiosos, por lo que pudimos permitirnos más de lo que pensamos inicialmente. Nuestra primera conferencia tuvo una alineación de estrellas con oradores como Andreas Antonopoulos, Erik Voorhees, Roger Ver, Charlie Shrem, y obtuvimos una buena ganancia.

A.K.: ¿En ese entonces, ya la habían planteado como una conferencia itinerante que se llevaría a cabo en un país latinoamericano diferente cada año?

D.G.Z.: Sí, fuimos muy ambiciosos desde el principio. Siempre quisimos llegar a toda América Latina y ayudar a construir comunidades Bitcoin en todas partes. En 2014 la conferencia tuvo lugar en Río de Janeiro, en 2015 en la Ciudad de México, luego nuevamente en Buenos Aires, y después Bogotá, Santiago de Chile y Montevideo. Por supuesto, hubiera sido mucho más fácil organizarlo siempre en nuestra ciudad natal, Buenos Aires, pero queremos unir a personas de toda América Latina, y la conferencia es una gran herramienta para eso.

América Latina es un terreno fértil para Bitcoin, debido a todos los grandes problemas sociales que tenemos aquí: las enormes diferencias entre ricos y pobres, hiperinflación, corrupción, devaluación de la moneda, lo que sea.

A.K.: ¿Crees que esa es la razón por la que la gente aquí está mucho más abierta a adoptar Bitcoin que en Europa o Estados Unidos?

D.G.Z.: Sí, absolutamente. Aquí en Argentina mucha gente recuerda muy bien la hiperinflación de los 80, y también el “Corralito” de 2001, cuando todas las cuentas bancarias estuvieron congeladas por casi un año. Cuando la gente pudo acceder a su dinero nuevamente, el peso se se había devaluado fuertemente, por lo que mucha gente perdió mucho dinero. Fue un momento muy dramático y triste en nuestra historia. Por eso aquí nadie se fía de los bancos y del gobierno.

En otros países de América Latina, como Brasil, la situación es similar. Y no necesito mencionar a Venezuela, que solía ser el país más rico y avanzado de América del Sur y ahora está en un gran problema debido a la política socialista, con tasas de inflación de unos pocos miles por ciento anual.

 

Fin de la primera parte (el martes 8 publicaremos la 2da parte)

 

Seguir leyendo:

► Satoshi Nakamoto tendrá su estatua

► Boom cripto en Argentina: un millón de personas ya han invertido en criptomonedas

► Empresa de gas de Argentina implementa blockchain impulsado por la plataformas RSK y RIF de IOVLabs

 

Sumate a la comunidad Cripto247

Seguinos en TwitterInstagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante. 

Comentarios

Comentarios